Connect with us

Sponsors Dale

Fue a buscar trabajo en un salón de belleza y quedó impactada por las condiciones laborales que le ofrecieron

El descargo de una joven manicura en TikTok generó un fuerte debate sobre la precariedad en el sector estético. Jornadas largas, pagos solo por comisión y gastos a cargo del trabajador fueron algunos de los puntos más criticados.


Lo que empezó como una simple búsqueda de empleo terminó revelando una realidad que atraviesa a muchas trabajadoras de la estética. Delfina, una joven manicura, contó en TikTok la experiencia que vivió al presentarse en un salón de uñas que ofrecía un supuesto trabajo part-time.

La propuesta parecía razonable hasta que le explicaron las condiciones: turnos de lunes a sábado, de 8:30 a 15:00 o de 15:00 a 20:30, lo que sumaba casi siete horas diarias sin contemplar el tiempo extra para limpiar y organizar el lugar. Además, el pago no incluía sueldo fijo, sino un 35% de comisión sobre lo abonado en efectivo por cada servicio, reduciéndose aún más si la clienta pagaba con tarjeta.

“Por un semipermanente de 17 mil pesos, yo me llevaba solo 5 mil”, explicó Delfina, dejando en evidencia la desproporción entre el precio del servicio y la ganancia real. A esto se sumaba la obligación de cubrir gastos propios, como la compra de herramientas costosas (incluido un torno profesional), y realizar tareas extra como abrir, cerrar y limpiar el local, sin recibir nada adicional.

Lo más llamativo fue que ni siquiera le explicaron estas condiciones al llegar. “Me hicieron sentar y empezar a trabajar sin decirme nada”, relató en el video. Para completar el panorama, observó que el salón estaba prácticamente vacío, lo que implicaba que podía trabajar todo el día y no cobrar nada.

El video ya superó las 800.000 reproducciones y generó miles de comentarios. Muchas personas mostraron su apoyo, mientras otras defendieron la postura del empleador argumentando los costos de mantener un negocio. Delfina respondió a las críticas en un segundo video, reafirmando su rechazo a un sistema que considera injusto y poco transparente.

La repercusión masiva del caso volvió a poner sobre la mesa la falta de regulación y las condiciones precarias en algunos rubros populares, demostrando el poder de las redes sociales para visibilizar realidades que suelen pasar desapercibidas.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *